Instrucciones a los/as autores/as
Los trabajos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
De contenido:
1. Todos los artículos, ensayos y reseñas deben ser originales e inéditos, producto de investigaciones científicas, como asimismo, significativos para el área de la Revista. Las propuestas no deben haber sido publicadas con anterioridad, así como no deben ser sometidas al mismo tiempo a dictamen en otras publicaciones u órganos editoriales.
2. Se aceptan trabajos en los idiomas: castellano, inglés y portugués.
3. La aceptación de un trabajo implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia Creative Commons 2.5 by-nc-sa (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/). Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar, comunicar públicamente la obra y adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) si se mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de la obra, se podrá distribuir la contribución siempre que se utilice “la misma licencia” que la obra original.
4. La cesión de derechos no exclusivos implica, además, la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional Ansenuza http://www.ansenuza.dges-cba.edu.ar/ y difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad (circulación) de la publicación y de sus autores.
5. Todos los trabajos serán sometidos a dictamen de pares ciegos a cargo del Grupo de Árbitros de la revista, la cual está compuesta por reconocidos académicos de instituciones nacionales e internacionales. Cada trabajo será enviado a dos dictaminadores según el área de especialización disciplinaria que corresponda. En el caso de resultados discrepantes se remitirá a un tercer dictamen, el cual será definitivo.
6. Los resultados de los dictámenes son inapelables.
7. Los procesos de selección de los trabajos están determinados por el número de artículos en lista de espera. El Comité Editorial de la revista informará a cada uno de los autores del avance de su trabajo en el proceso de selección y edición en su caso.
8. El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de solicitar a los autores la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.
9. Todo caso no previsto será resuelto por el Comité Editorial de la revista.
10. La revista no cobra tarifa por envío, procesamiento o publicación de artículos.
De formato:
1. Los artículos inéditos y originales de investigación deberán tener una extensión de entre 17 y 20 páginas, incluyendo gráficos, tablas, notas a pie de página y bibliografía.
2. Los informes de avance de investigaciones en curso, las experiencias educativas o pedagógicas y los ensayos deberán tener una extensión de entre 8 y 10 páginas, incluyendo gráficos, tablas, notas a pie de página y bibliografía.
3. Configuración: Tamaño de papel: A4; Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 3 cm; Fuente: Times New Roman tamaño 12; Interlineado: 1.5 líneas; Alineado: justificado.
4. Encabezado: Título de la ponencia: Centrado MAYUSCULA sostenida y negrita; Nombre del/los autores: nombre y apellido, si son más de uno en diferentes renglones; Referencia de autor/a (inserción institucional): a pie de página (no más de tres renglones, con asterisco. Incluir correo electrónico).
5. Los artículos deberán estar precedidos de su resumen de no más de 200 palabras en español e inglés. Título en inglés. A continuación las palabras clave, cinco, en español e inglés.
6. Todos los trabajos deberán entregarse en archivo electrónico a través de correo electrónico, en formato Word, versiones 2003 en adelante, sin ningún tipo de formato, sangrías o notas automáticas; a menos que existan razones de contenido para que sea diferente.
7. Las referencias deben seguir el estilo APA.
8. Las tablas, gráficas, y figuras, deberán ser enviadas en archivos independientes, y su lugar de inserción dentro del cuerpo del artículo deberá ser claramente marcado. Los archivos gráficos deben estar en formato gif, tiff, o jpg, y ocupar como máximo, en total 1 Mb. No se alojarán archivos con grabaciones de audio o video. Sin embargo, es posible incluir dentro de los artículos enlaces a páginas de internet en los que éstos se encuentren alojados.
9. No se deben colocar epígrafes o encabezados al inicio de cada trabajo.
10. Las notas a pie de página deberán ser únicamente aclaratorias o explicativas, es decir, han de servir para ampliar o ilustrar lo dicho en el cuerpo del texto, y no para indicar las fuentes bibliográficas, ya que para eso está la bibliografía. Cabe señalar que ésta deberá contener las referencias completas de las obras de los autores que se citen en el cuerpo del texto, sin agregar otras que no sean citadas.
11. El listado de referencias o bibliografía debe estar ordenada alfabética y cronológicamente según corresponda. En sangría francesa. No usar mayúsculas continuas.
12. Las siglas deben ir en extenso la primera vez que aparezcan en el texto, en la bibliografía, en los cuadros, tablas y gráficos. Por ejemplo, en el texto la primera vez deberá escribirse: Dirección General de Educación Superior, posteriormente: DGES.
13. Al final del trabajo el o los autores deberán colocar una breve ficha curricular con los siguientes datos: máximo grado académico, institución y dependencia donde trabaja, país, líneas de investigación, últimas tres publicaciones, correo electrónico, dirección postal, teléfono y fax.
Recomendaciones y ejemplos estilo APA
Citas, referencias, ejemplos
Para la confección de las referencias, citas y notas a pie de página, se deberán seguir las normas de la American Psicological Association (APA) 6ª ed, en inglés , 3ª ed, en español.
Citación
Las citas textuales que no superan las 40 palabras se incorporan en el texto utilizando comillas para indicar el comienzo y fin de la cita. En caso de que superen las 40 palabras irán en un párrafo aparte, interlineado sencillo. El primer párrafo sin sangría y separada con dos tabulaciones del margen izquierdo y se omitirá el uso de comillas o itálicas.
Estas citas pueden ser con énfasis en el autor o en el texto, en el primer caso irá el apellido, y entre paréntesis el año de edición y al final de la cita el número de página.
Citas con énfasis en el texto, en donde al final de la cita irá el autor, el año de publicación y la página específica del texto citado. La referencia completa de la fuente deberá incluirse en la lista de referencias.
*Ejemplo cita con énfasis en el autor de menos de 40 palabras
Por un lado, como explica Edelstein (2015), “la Residencia implica siempre una doble referencia permanente para los sujetos que la realizan” (p. 3).
*Ejemplo cita con énfasis en texto de menos de 40 palabras.
“… sostener el vínculo del docente con el saber y sobre todo, con el deseo de saber… Es difícil enseñar sin apego a lo que se enseña y sin la voluntad de aprender sobre la función que se cumple” (Pitman, 2012, p. 141).
*Ejemplo cita con más de 40 palabras
Este sentido, coincidimos con Lombardi y Vollmer (2009) cuando afirman que la formación continua debe pensarse junto a los/as docentes e instituciones educativas. Pensar los problemas junto con las instituciones requiere crear escenarios de trabajo que se propongan brindar una oportunidad al colectivo docente para identificar esos problemas definidéndolos; requiere que los formadores ayuden a los docentes a desplegar acciones que logren abordar los problemas identificados, los acompañen en las decisiones que se han pensado y les ayuden a evaluar, socializar y difundir de esta manera las prácticas valiosas. (p. 64)
En el caso de fuentes electrónicas en muchos casos no ofrecen paginación. En lo posible visualizar el número de párrafo en vez de números de páginas, en este caso emplear la abreviatura párr.
Si la cita es de un informante, se mantiene la normativa general APA, es decir, no es necesario añadir itálica.
Notas a pie de página
Reserve las notas a pie de página a fin de profundizar o ampliar información de importancia que complemente el texto.
Referencias
La sección de referencias se ubica al final del escrito. Se deberá registrar en orden alfabético únicamente las obras citadas en el texto, no se deberá incluir la bibliografía que ha sido consultada pero no citada.
Estas referencias irán por el apellido completo del autor y las iniciales del nombre de cada uno de ellos, seguido de un punto después de cada inicial hasta seis autores, cuando son más de siete autores, abrevie al séptimo autor y los subsecuentes con et.al. [sin cursivas y con un punto después de “al”].
Use comas para separar a dos o más autores, utilice la letra “y” para separar el último libro. En el caso de nombres corporativos o institucionales escribir el nombre completo (por ejemplo, Instituto Nacional de Formación Docente).
En el caso de las referencias para un libro a cargo de editores o compiladores, añada el nombre de estos y no de los autores y añada abreviatura ed. o eds, comp, comps según el caso; estas abreviaturas deberán ir entre paréntesis después del último nombre de los editores o compiladores según el caso.
Publicaciones no periódicas (libros, folletos, etc.)
Autor. A.A. (año de publicación). Título en cursiva. ciudad,país: Editorial
Ejemplo:
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Parte de una publicación no periódica (capítulo de un libro).
Autor. A.A. (año de publicación).Título del capítulo. En A. Editor (Ed.), Titulo del trabajo (pp.xx-xx). Localidad: Editorial
Ejemplo
Beer, D. (2008). Visiones y discursos en la Educación Física de la escuela primaria. En G. Morgade, y G. Alonso (comps), Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la“normalidad” a la disidencia (pp. 149-173). Buenos Aires: Paidós.
Artículo científico de publicaciones periódicas (diarios, revistas, boletines):
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista científica, xx, xxx-xxx.
Observaciones: xx remite al volumen de la revista y xxx-xxx remite a las páginas que abarca el artículo dentro de la publicación.
Ejemplo
Villarreal, M. y Esteley, C. (Diciembre de 2014) Las potencialidades de la narrativa en la formación de profesores. Revista de Enseñanza de la Física, 26, (1), 23-36.
Artículo científico de publicaciones periódicas en línea.
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista científica, xx, xxx-xxx. Recuperado de http://www.....
Ejemplo
Bologna E. y Falcón, M. (2015). Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos,31 (3), 729-773. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/13/1754
Documento electrónico
Autor, A.A. (Año de publicación). Título del trabajo. Recuperado…
Ejemplo
García A. L. (2009). Las unidades didácticas II. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:23138/unidades_didacticas_2.pdf
Tesis, Tesina.
Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Guilcapi, S. Imelda, A. (2016). Plan de mejoras para el uso del aula virtual como mecanismo de complemento en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa La Salle de la Ciudad de Riobamba (Tesis de Maestría). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4637
Educación, Formación e Investigación. Revista de la Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación, Provincia de Córdoba, Argentina. ISSN (en línea) 2422-5975. Salta 74, piso 2, Bo. Centro (5000) Córdoba, Argentina. Tel. (54) (0351) 433-2336 revistadges@gmail.com http://dges.cba.infd.edu.ar