El espacio de la práctica: intermediación y terceridad
Resumen
La formación puede pensarse como una acción política que se da en el marco de un colectivo y de una organización específica. Desde allí implica la reunión de diferentes miradas y perspectivas, voces y posiciones, para entender y pensar a otros y con otros. Por eso decimos que, teniendo en cuenta su propósito formativo, permite hacer lazos, provocar encuentros en el marco de la pluralidad, del respeto por las diferencias y el reconocimiento de las distintas trayectorias.
Citas
Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras, Ediciones Novedades Educativas.
Barbier, R. (1977) La recherche-action dans l´institution educative. Paris: GauthierVillars
Bordas.
Berger, J. (2004) El tamaño de una bolsa. Buenos Aires: Taurus Alfaguara.
Bleger J. (1964) Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.
Bleger, J. (1963) Psicoanálisis y dialéctica materialista. Buenos Aires: Paidós.
Castañeda Salgado, Adelina (2009) Trayectorias, experiencias y subjetivaciones en la
formación permanente de profesores de educación básica. México: Universidad
Pedagógica Nacional.
Cornu, L. (2008) Lugares y formas de lo común. En Frigerio G., Diker G. (Comps.)
Educar: posiciones acerca de lo común. Pp.133-145. Buenos Aires: Del estante
editorial.
Derrida, J. ¿Qué hacer? ¿Qué hacer con la pregunta qué hacer? De Derrida, J. y Minc,
A. “Penser ce qui vient”, Le Nouveau Monde (Paris), 92 (1994), pp. 91-110. Traducción
de Mazzoldi, B. en El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones
conceptuales. Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997, pp. 29-39. Edición digital de
Derrida en castellano.
Dessors, D., Guiho-Bailly, M. (1998) Organización del trabajo y salud. De la
psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Lumen.
Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la
reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.
Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós,
Cuestiones de Educación Argentina.
Enriquez, E. (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Paidós.
Filloux, J.C. (1996) Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Novedades
Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Educación, Formación e Investigación, Vol.1, Nª1. ISSN 2422-5975 (en línea). Abril de 2015
Frigerio G. y Diker, G. (2004) La transmisión. Buenos Aires: Centro de estudios
multidisciplinarios / Noveduc.
Green, A. (2010) El pensamiento clínico. Buenos Aires: Amorrortu/editores.
Kaes, R. (1989) La institución y las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Lapassade, G. (1979) El analizador y el analista. Barcelona: Gedisa.
Lapassade, G. (1977) Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa.
Lispector,C. (2008) La revelación del mundo. Argentina: Adriana Hidalgo.
Lourau, R. (1975) Análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu/editores.
Mouffe, C. (2007) En torno a lo político. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Nicastro,S. Aleu,M. (2011) Configuraciones del espacio de la práctica “entre”
contextos formativos. Entre Ríos - Argentina: Revista IRICE, Universidad Nacional de
Entre Ríos, N° 22 (ISSN 0327-392X). Pp. 25-31.
Nicastro, S. Andreozzi, M. (2003) Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del
asesor. Buenos Aires: Paidós.
Nicastro, S. (2014) La formación de directores. Un modelo centrado en el análisis de
las prácticas. España: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en
educación..http://rinace.net/reice/numeros/vol12num5.htm
Nicastro, S. (2009) La formación y la capacitación de los que educan. En Mayol La
Salle M. (Comp.) Grandes temas para los más pequeños. Pp. 147-154. Buenos Aires:
Puerto Educativo.
http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/Grandes_t
emas_para_los_mas_pequenos_2009.pdf
Nicastro, S. y B. Greco (2009) Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios
de formación. Rosario: Homo Sapiens.
Ranciere, J. (1996) El Desacuerdo, política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
------------ (2003) El maestro ignorante. Cinco lecciones de emancipación intelectual.
Barcelona: Laertes.
Téllez, M. (2002) La paradójica comunidad por-venir. En Larrosa, J. Skliar, C.
(Comps.) Habitantes de Babel. Políticas y Poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes.
Todorov,T. (1989) Nosotros y los otros. México: Siglo XXI editores.
Ulloa, F. (1995) Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires:
Paidós.
Texto completo
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Educación, Formación e Investigación. Revista de la Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación, Provincia de Córdoba, Argentina. ISSN (en línea) 2422-5975. Salta 74, piso 2, Bo. Centro (5000) Córdoba, Argentina. Tel. (54) (0351) 433-2336 revistadges@gmail.com http://dges.cba.infd.edu.ar