Cuidados paternos en barrios pobres de Buenos Aires, Argentina
Resumen
La paternidad -como gran hecho social- en su versión tradicional ha quedado fuera de las responsabilidades del cuidado, no obstante, en las últimas décadas se han registrado cambios en los modos de vivir las masculinidades y las paternidades. En un complejo entramado de continuidades y de cambios en los modelos y experiencias de paternidad que, a su vez, se ven moldeados por microdinámicas cotidianas y factores estructurales, los padres en los barrios vulnerables y pobres de Buenos Aires ejercen sus paternidades. A partir de una investigación etnográfica con padres residentes en barrios marginales y vulnerables de Buenos Aires, sobre los modelos y experiencias de paternidad, en este texto me propongo describir y analizar aquellas acciones que desde una perspectiva émica son consideradas por los propios padres como de cuidado hacia los/as hijo/as y, a la vez, las entienden como de competencia paterna asociadas a atributos de masculinidad. En particular, me detengo en dos conjuntos: a) los cuidados vinculados a la protección física en situaciones de violencia o conflictividad; b) las acciones de mejoras y construcción de la vivienda, sus entornos y los espacios barriales o comunitarios.
Texto completo
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
PUBLICAR - En Antropología y Ciencias Sociales. Revista del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. ISSN impreso 0327-6627 - ISSN en línea 2250-7671. Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. Puán 480, 4 piso, of 463. http://www.cga.org.ar/ publicar@cgantropologia.org.ar