De interjecciones y exclamativas parciales -cu: una aproximación cognitivista
Resumen
Este artículo tiene como objetivo estudiar la interjección deverbal “¡andá!”/ “¡andá(te) a...!” y las interjecciones propias “puf”, “puaj”, para compararlas con las formas “¡qué decís!”, “¡qué asco!”, a fin de determinar los límites/no límites entre las interjecciones y las construcciones exclamativas. Se emplean las herramientas teórico-metodológicas de la teoría de los prototipos (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1983; Kleiber, 1995), puesto que su planteo de límites difusos entre las categorías y su clasificación de estas en miembros focales y marginales son operativos para abordar el fenómeno que se estudia en la presente investigación. Se utilizan la noción de subjetivación (Traugott y König, 1991; Company Company, 2004), para detectar los grados de interjectabilidad, y el concepto de iconicidad (Haiman, 1985; Croft, 1990; Ungerer y Schmid, 1996; Cucatto, 2009), porque es posible correlacionar las estructuras sintáctico-gramaticales con el contenido modal. Se analizan muestras del CREA, CORPES XXI y de 60 protocolos de respuesta de examen de alumnos de la Universidad Nacional de La Plata. Si bien tanto las construcciones exclamativas como las interjecciones poseen un fuerte contenido modal, las primeras todavía conservan un significado conceptual. Se puede postular que hay una gradación entre dos polos (emotivo y conceptual). Se plantea que las interjecciones y las exclamativas conforman diferentes grados de expresividad en rutinas de uso vinculadas con la modalidad exclamativa.
Palabras clave
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
RASAL Lingüística ISSN impreso 2250-7353 ISSN en línea 2618-3455
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos – Asociación Civil www.sael.com.ar