- » Temática y alcance
- » Política de secciones
- » Proceso de revisión por pares
- » Frecuencia de publicación
Temática y alcance
Caben en sus contenidos cuestiones de interés científico, profesional, cultural y humanístico relacionadas con la ética y la medicina como ciencia y como práctica.
Política de secciones
Artículos originales
Analizan cuestiones filosóficas o éticas relacionadas con temas de interés de salud, de educación sanitaria y de gestión de los procesos sanitarios y de enseñanza-aprendizaje en la formación de profesionales cuya labor se relacione con las Ciencias de la Salud. Expone conclusiones personales y se dirige a todos los implicados en asistencia, docencia, investigación, gestión, administración o legislación normativa o reguladora de la actividad sanitaria. El texto está limitado a 2.700 palabras y el resumen hasta 300 palabras, Admite un máximo de 5 tablas y figuras, hasta 40 referencias bibliográficas y un máximo de 4 autores. Dentro de esta categoría se incluyen los aportes a los Seminarios organizados por CAEEM.
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos de revisión
En general los editores los solicitan a autores reconocidos. El material no solicitado se tomará en consideración. Deben incluir descripciones y/o revisiones de los criterios éticos y filosóficos atinentes a una determinada entidad. Incluirán las siguientes secciones: contexto social y moral, estrategias y evidencia, áreas de incertidumbre ética, propuestas de expertos y de sociedades profesionales y recomendaciones de los autores. El texto está limitado a 2.500 palabras y el resumen hasta 300 palabras, Acepta un máximo de 3 tablas y/o figuras, hasta 80 citas bibliográficas y un máximo de 4 autores.
![]() |
![]() |
![]() |
Editoriales
Contienen comentarios y análisis concernientes a artículos de la Revista en que aparece. Puede incluir una ilustración o tabla. Se limitan a 1.200 palabras con hasta 15 referencias bibliográficas.
![]() |
![]() |
![]() |
Controversias
Dos autores, seleccionados por los editores, responden una pregunta referida a un problema médico relevante y realizan su defensa (agonista) o su crítica (antagonista).
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos de opinión
Similares a los editoriales pero no están relacionados con ningún artículo particular de ese número. A menudo son opiniones sobre problemas de política de salud y, por lo general, no se solicitan. Se limitan a 1.200 palabras con hasta 15 referencias bibliográficas.
![]() |
![]() |
![]() |
Notas ocasionales
Son relatos de experiencias personales o descripciones de material más allá de las áreas usuales de investigación y análisis médico.
![]() |
![]() |
![]() |
Revisión de libros
Corresponde a publicaciones científicas y a obras literarias en general. Admite hasta 500 palabras con 1 ilustración.
![]() |
![]() |
![]() |
Cartas al editor
Recogen observaciones y comentarios sobre un artículo publicado en el número anterior de la Revista. El texto no excederá las 500 palabras ni las 5 referencias bibliográficas. Será firmada por un máximo de 2 autores. Los autores del manuscrito original publicarán su respuesta , que no excederá las 500 palabras, en esta misma Sección.
![]() |
![]() |
![]() |
Reseña histórica
Notas históricas sobre cualquier aspecto de la medicina y sus protagonistas relacionadas con temas de interés ético.
![]() |
![]() |
![]() |
Seminario: Relación Médico - Paciente
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de revisión por pares
TODOS LOS ARTICULOS POR PUBLICAR SERÁN SOMETIDOS A ARBITRAJE
El Comité de Redacción respetará el siguiente circuito donde los plazos concedidos para desempeño de la labor de corrección por parte de revisores y autores deberán respetarse en pro de la agilidad de la publicación:
Primera revisión - El Consejo Editorial asigna la lectura de cada trabajo alguno de sus miembros y si fuera necesario a un bioestadígrafo. Se analiza el texto y se determina si cumple con los criterios generales de la publicación. Los procederes difieren según se trate de textos originales (TO) propiamente dichos o de textos leídos o transcripciones (TLoT) de aportes efectuados durante los Seminarios.
Todo manuscrito (TO o TLoT) que registre observaciones, se devuelve al autor para corrección.
Los TO sin objeciones, pasan a segunda revisión.
Los TLoT no objetados se envían correctores de estilo y diagramación (cuarta revisión).
Segunda revisión – La nueva versión (corregida por el autor) de todo TO ó TLoT, se asigna a otro miembro del Comité Editorial para segunda revisión.
Los TO que no registran nuevas objeciones se anonimizan (se oculta el nombre de los autores), en respeto de la modalidad “doble ciego” y se envían a pares externos que componen el tribunal arbitral. El revisor examina el valor científico y la utilidad del documento.
Si el revisor estima que la presentación adolece de errores o problemas insalvables, los detalla y fundamenta el rechazo de la presentación. Esta decisión, será inapelable. Se informa al autor y se lo libera de todo compromiso con la Revista. Si el revisor sugiere enmiendas, le concede aceptación condicional. La Revista informa por escrito y a la brevedad al autor y le solicita satisfaga las sugerencias efectuadas. Eventualmente, se responden las objeciones justificadas y argumentadas por el autor. El plazo concedido para revisión del autor depende de la complejidad de las modificaciones propuestas. Los comentarios escritos del árbitro serán anónimos.
Se analiza el manuscrito resultante de la corrección autoral y se verifica el cumplimiento de las condiciones solicitadas, resolviendo toda discrepancia o disconformidad.
Tercera revisión - Se envía la versión aceptada en ronda anterior a otro de los miembros del tribunal arbitral.
Se eleva el manuscrito a PPCT y se sigue le mecanismo propio de PPCT.
Si el artículo no registra objeciones, se lo acepta de forma definitiva. Se informa al autor. Si requiere enmiendas, se notifica al Comité que informa por escrito y a la brevedad al autor a quien se solicita satisfacer las sugerencias. Eventualmente, se responden las objeciones justificadas y argumentadas por el autor. El plazo concedido para revisión del autor depende de la complejidad de las modificaciones propuestas. Se analiza el manuscrito resultante de la corrección autoral y se verifica el cumplimiento de las condiciones solicitadas, resolviendo toda discrepancia o disconformidad. Si los expertos estiman que la presentación adolece de errores o problemas insalvables, se los detalla y se fundamenta el rechazo definitivo de la presentación, que será inapelable. Se informa al autor y se lo libera de todo compromiso con la Revista.
Cuarta revisión - Se envía el documento TO óo TLoT a correctores de estilo y de diagramación para edición final (corrección final de estilo, del inglés y portugués, prueba de galera, etc.).. Si el Comité Editorial lo considera necesario, agrega un Comentario Editorial. La versión corregida se envía al autor quien revisa la galerada y la devuelve con las correcciones finales. A partir de ese momento, el artículo pasa a impresión.
La información acerca de potenciales conflictos de interés entre los autores y los promotores del estudio estará disponible para los revisores y serán publicados con el manuscrito a discreción de la evaluación del Comité Editor.Frecuencia de publicación
EL Boletín del CAEEM es una publicación periódica semestral.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Boletín del Consejo Académico De Ética En Medicina ISSN 1666-518 X. Consejo Académico de Ética en Medicina Pacheco de Melo 3081. 1° - (1425) C.A.B.A., República Argentina. Teléfono: (+54) 11 44806-8421ó 4805-5759 int. 33 consejodeeticaenmedicina@gmail.com