- » Envíos en línea
- » Instrucciones a los/as autores/as
- » Nota de copyright
- » Declaración de privacidad
Envíos en línea
Es necesario registrarse e identificarse para poder enviar artículos online y para comprobar el estado de los mismos.
¿Ya tiene un nombre de usuaria/o y una contraseña para Cuadernos de Antropología?
Vaya a identificación
¿Necesita un nombre de usuario/a y una contraseña?
Vaya a registro
Lista de comprobación de envíos
Como parte del proceso de envío, los/as autores/as se comprometen a cumplir con todos los criterios que se nombran a continuación. Además, los/as autores/as aceptan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos y/o rechazados por el Comité Editorial de la revista.
- Los textos de los trabajos deben estar tipiados en procesador de texto Word o similar, aceptándose formatos doc. y rtf. Se recomienda el empleo de teclado español o, en su defecto, escribir las letras con acento y la ñ en código ASCH.
Los artículos deberán tener una extensión máxima de 15 páginas (incluidas todas las secciones del manuscrito: texto, notas, bibliografía, figuras y tablas). Las reseñas y los resúmenes de Tesis no deberán superar las 3 páginas. Deberá utilizar hoja tamaño A4 con 2,5 cm en todos sus márgenes (superior, inferior, derecho e izquierdo) con letra del texto Times New Roman tamaño 11 y un interlineado de 1,5. En cambio, en las Notas se utilizará Times New Roman tamaño 9 con un interlineado de 1,5 y en los epígrafes será Times New Roman tamaño 10 con el mismo interlineado.
3. El artículo deberá contener las siguientes secciones:
3.1- TÍTULO. Centrado, en Mayúscula y negrita.
3.2- Nombre y Apellido (este último en versales) de autor/es. Letra Times New Roman tamaño 11. Vinculación académica, institución en la que desarrolla su actividad y correo electrónico. Letra Times New Roman tamaño 9. Esta información no debe incluirse en el manuscrito sino en la página de carga del sistema.
3.3- Resumen. En negrita Mayúscula/minúscula y debajo, sin dejar renglón, el texto en Times New Roman 11, común. En español. Máximo 100 palabras.
3.4- Palabras clave. Debajo del texto del Resumen, sin dejar renglón. Máximo 5 palabras separadas con punto y coma.
3.5- Abstract. En negrita Mayúscula/minúscula y debajo, sin dejar renglón, el título del artículo en inglés y en cursiva. Luego, en el renglón debajo del título en inglés, el texto inglés con letra Times New Roman 11, común. Máximo 100 palabras.
3.6- Key words. Debajo del texto del Abstract, sin dejar renglón. Máximo 5 palabras separadas con punto y coma.
3.7- Cuerpo del texto. La denominación de las secciones usadas será a criterio de los autores. Se deberá dejar un renglón antes y después de cada subtítulo de cualquier orden. En el cuerpo del texto no se dejará espacio entre párrafos a menos que comience una sección diferente y deberá estar justificado (menos el título, autor/es y epígrafes que irán centrados).
3.8- Agradecimientos. De haberlos, estarán al final del cuerpo del texto antes de las Notas. Se utilizará letra Times New Roman tamaño 11 interlineado 1,5.
3.9- Notas. Se utilizará letra Times New Roman tamaño 9 y se recomienda hacerlas “manualmente”, es decir sin el uso de la herramienta “Insertar notas…” del procesador de texto.
3.10- Bibliografía. Únicamente se colocarán las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del texto. Ver abajo las normas. Se utilizará Sangría Francesa de 1 cm.
El título y los subtítulos deberán ir de la siguiente manera:
TÍTULO, Mayúscula, en negrita y centrado.
Subtítulos primario, Mayúscula – minúscula, negrita y alineado a la izquierda sin sangría.
Subtítulos secundarios, Mayúscula – minúscula, cursiva y alineado a la izquierda sin sangría.
Subtítulos terciarios, Mayúscula – minúscula, común y alineado a la izquierda sin sangría.
En todos los casos la letra será la misma, Times New Roman tamaño 11.
Dejar siempre un renglón entre los subtítulos y el cuerpo del texto.
- Se usará sangría de 0,5 cm en la primera línea del cuerpo del texto.
Las citas textuales se colocarán entre comillas y en cursiva, siempre seguida del autor, año y página entre paréntesis. Ejemplo: “Este enfoque jerarquiza la acción individual de los miembros de un grupo condicionada, a su vez, por una serie de normas y valores, excluyendo la variable histórica del marco de análisis” (Radovich, 1992: 48). En caso que la cita textual exceda los cinco renglones deberá colocarse en forma separada del texto como cita en bloque en letra cursiva (sin comillas) y con márgenes izquierdo y derecho de 1,5 cm, seguido del autor, año y páginas entre paréntesis.
Las citas textuales colocadas en el cuerpo principal del texto deben mantener la forma de referencia siguiente: (Apellido del autor, espacio año de publicación: espacio página), conforme al ejemplo (Radovich, 1992: 48-49). En caso de más de una cita del mismo autor se ordenará cronológicamente por año de publicación del más antiguo al más reciente ej. (Binford, 1978, 1981). En caso de tratarse de más de tres autores, se cita sólo el primero y se agrega et al. Para el caso de las referencias bibliográficas deberán mantener el siguiente formato (Apellido del autor, espacio año de publicación) ej. (Radovich, 1992). En el caso de referencias bibliográficas que remitan a diferentes autores y obras utilizar el siguiente formato ej. (Binford, 1978, 1981; Grayson, 1984; Lyman, 1994).
Únicamente se usarán las referencias Tablas y Figuras. Cada una deberá estar enumerada correlativamente y siempre deberá citarse en el cuerpo del texto.
Se aceptarán hasta tres Tablas que deberán ser sintéticas y se entregarán en archivo separado del texto. En el texto deberá figurar el epígrafe de la tabla indicando el lugar donde se la desea colocar.
Se aceptarán hasta tres Figuras que incluirán gráficos, mapas o fotografías y se entregarán por separado en formato JPG con no menos de 300 ppp o dpi de resolución. En el texto deberá constar el epígrafe de cada Figura en el lugar donde se desea ubicarla.
Las Notas irán a final del cuerpo del texto después de los Agradecimientos (si los hubiera) y antes de la Bibliografía, serán numéricas y no se colocarán utilizando la herramienta “Insertar notas…” del procesador de texto Word, sino que se harán de forma manual colocando el número de la nota en el texto con la función superíndice. Las notas deberán ser usadas de manera discrecional y sólo para realizar aclaraciones del cuerpo del texto o como información de apoyo y por ningún motivo se utilizarán para realizar citas bibliográficas. La letra será Times New Roman tamaño 9 con un interlineado de 1,5.
Las unidades de medida se utilizarán de manera abreviada, sin puntuación y en minúsculas (Ejemplo: 23 km).
El texto que se desee resaltar debe ir en letra cursiva. En ningún caso se utilizarán subrayados ni negritas.
Toda la bibliografía deberá llevar: apellido de/los autor/es en Mayúscula, Nombre de autor/es completo en Mayúscula/minúscula. Fecha de edición citada. Título citado, referencias editoriales, lugar de edición y páginas. A continuación de la última referencia bibliográfica se pondrán (de haberlos) los documentos escritos citados en el cuerpo del texto.
Únicamente los títulos de libros y revistas se colocarán en cursiva. En ningún caso se utilizarán comillas.
Sólo se colocará: En prensa a los manuscritos aceptados para publicar y se hará al final de la referencia bibliográfica ya sea libro, revista, acta, etc., de lo contrario se debe colocar como manuscrito MS. Se utilizará Sangría Francesa de 1cm.
Ejemplos:
Libros
Bate, Luis Felipe. 1998. El proceso de investigación en arqueología. Editorial Crítica Grijalbo Mondadori, Barcelona.
Orser, Charles y Fagan, Brian. 1995. Historical Archeology. Harper Collins College Publishers, New York.
Radovich, Juan Carlos y Balazote, Alejandro (comp). 1999. Estudios antropológicos sobre la cuestión indígena en la Argentina. Minerva, Buenos Aires.
Capítulos de libros
Neufeld, María Rosa. 1994. Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la antropología. En: Mirtha Lischetti (comp.) Antropología. Eudeba, Buenos Aires, pp. 381-408.
CRIVELLI MONTERO, Eduardo y FERNÁNDEZ, Mabel. 2009. Rincón Chico 2/87. Localización y ambiente. En: Eduardo Crivelli Montero, Mabel Fernández y Mariano Ramos (comp.) Arqueología de rescate en Rincón Chico, Provincia del Neuquén. Dunken, Buenos Aires, pp. 15-19.
Revistas
RADOVICH, Juan Carlos. 1992. Política indígena y movimientos étnicos: el caso Mapuche. Cuadernos de Antropología, Vol. 4, Luján, pp. 47-65.
RAMOS, Mariano; BOGNANNI, Fabián; LANZA, Matilde; HELFER, Verónica; SALATINO, Patricia; QUIROGA, Claudio; AGUIRRE, Diego y PAU, David. 2008. Corrales de indios (lithic structure) in Tandilia, Argentina: a global study. International Journal for Historical Archeology. Vol. 12, N° 3, Illinois, pp. 209-247.
Actas de congresos, jornadas, etc.
ROCCHIETTI, Ana. 1996. Arqueología: una perspectiva latino-americana. Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Tomo II Arqueología, Rosario, pp. 16-25.
RAMOS, Mariano. 1997. Vidrio y piedra talladas en un fortín. ¿la misma tecnología? 1° Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del siglo XIX. Tapalqué, Buenos Aires.
Artículos de Internet
NÉSPOLO, Eugenia. 2006. La “Frontera” bonaerense del siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuerte, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/folder.2006-11-22.5328005731/nespolo (20 de marzo de 2009).
Tesis
TAMAGNO, Liliana. 2000. Indígenas Toba en la ciudad. Identidad étnica, identidad de clase social e identidad religiosa. Derechos y ciudadanía. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Manuscritos
CERESOLE, Gladys. 1991. Investigación arqueológica de los corrales de piedra del área serrana del sistema de Tandilia, Provincia de Buenos Aires y áreas adyacentes. Informe de avance presentado a la Universidad Nacional de Luján.
Documentos citados:
INDEC. 2004-2005. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. www.indec.gov.ar (20 de septiembre de 2007).
ARANDA, Darío. 2007. Campesinos de Formosa reclaman porque les inundaron sus tierras. Página/12. Miércoles 25 de julio de 2007. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-88641-2007-07-25.html (16 de enero de 2008).
DIARIO OPINIÓN CIUDADANA. 2006. Aborígenes mantienen ‘tomado’ el ICA y reclaman renuncia a Ramírez. Diario Opinión Ciudadana. Miércoles 1 de marzo de 2006. www.diariopinion.com.ar.htm (16 de enero de 2008).
Nota de copyright
El envío de los manuscritos implica la cesión de derechos autorales y de publicación a la revista. Asimismo los editores se comprometen a no difundir por ningún medio los originales de los trabajos que no sean aceptados.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Cuadernos de Antropología . ISSN en línea 2314-2383 ISSN impreso 0328-9478. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. PROARHEP (Programa de Arqueología histórica y Estudios Pluridisciplinarios). Ruta 5 y Avenida Constitución - (6700) Luján, Buenos Aires, República Argentina. Teléfonos: +54 (02323) 423979/423171 - Fax: +54 (02323) 425795 -http://www.proarhep.com.ar/ cuadernosdeantropologia@gmail.com