
RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2021: 7-27
ESTUDIANTES DIGITALES: LA INCLUSIÓN DE TWITTER EN LA CLASE DE ELE
18
Estos resultados vienen a corroborar lo anteriormente expuesto (ver apartado 3) de que,
tanto los conceptos establecidos por Prensky (2001) como por White & Le Cornu (2011),
son válidos. Además, en el caso de esta investigación, las aulas están formadas por nativos
digitales bastante activos y conocedores de varias plataformas y, por ende, según defienden
White & Le Cornu (2011) tienen una identidad digital. Según los datos de la encuesta, el
89,2% de los participantes utiliza las redes sociales varias veces al día, el 8,1% una vez al
día y solo el 2,7% de manera semanal. Ellos, como usuarios, comparten cierta información
personal y son productores de fuentes no tradicionales, lo cual deja un rastro social persistente.
Sin embargo, como venimos señalando, el hecho de que estos estudiantes sean considerados
nativos digitales de manera individual, no implica que estén dispuestos a utilizar las
nuevas tecnologías ni las redes sociales en todos los aspectos de su vida. No obstante, estas
afirmaciones no implican que los estudiantes encuestados utilicen las redes sociales como
herramienta para completar una tarea u objetivo que tengan, es decir, no sabemos hasta qué
punto son también visitantes. Una misma persona puede ser visitante, cuando accede a la
web para obtener ayuda en la consecución de una tarea, sin dejar ningún rastro social digital,
o residente, si accede para conectarse con otras personas, dejando un rastro digital visible
según el sitio web escogido.
La red social Twitter, objeto de esta investigación, aparece en los datos del Gráfico 1 en
tercer lugar junto con YouTube, aunque extrapolando los datos, obtenemos que el 70,3% de la
población ya utiliza Twitter antes de comenzar este estudio. A pesar de no ser una red social
preferente, el 91,9% de los encuestados se siente seguro y cómodo usándola y, en base a sus
respuestas, encontramos usuarios tanto activos como pasivos. Los más activos expresan:
Yea, it’s easy. ‘Sí, es fácil’; Yes, because I have been using it for years. ‘Sí, porque lo he
usado durante años’; Yes, I have used social media since I was a kid. ‘Sí, he usado las redes
sociales desde que era un niño’; Yes, I have a lot of experience with social media. ‘Sí, tengo
mucha experiencia con las redes sociales’; Yes, I regularly use it so I know the app. ‘Sí, la uso
regularmente, por lo que conozco la aplicación’; Yes, I use it daily and know how it works.
‘Sí, la uso diariamente y sé cómo funciona’; Yes, I am familiar with them & the proper usage.
‘Sí, estoy familiarizado con ellas y su uso adecuado’; Yes. I am good at navigating Twitter.
‘Sí, soy bueno navegando en Twitter’. En cambio, entre los más pasivos confiesan: I don’t
post much on my Twitter, I just go on it to see what’s going on and what other people are
up to. ‘Yo no publico mucho en mi Twitter, solo entro para ver qué está pasando y qué están
haciendo otras personas’; I get on social media but I don’t post often. ‘Entro en las redes
sociales, pero no publico a menudo’; I don’t like to write my own posts, just scroll and like
others. ‘No me gusta escribir mis propias publicaciones, solo desplazarme hacia abajo y dar
me gusta en las publicaciones de los demás’; I feel confident however I am not on Twitter
frequently ‘Me siento seguro, pero no estoy en Twitter con frecuencia’.
Además de saber si conocen y usan Twitter como residentes digitales, también queremos
averiguar hasta qué punto están de acuerdo con utilizar esta red social como visitantes, es
decir, para realizar las pequeñas tareas de clase. De esta manera, el 32,4% de los participantes
comentan no estar de acuerdo con utilizar Twitter para los objetivos de la clase, aludiendo
a otras redes sociales que utilizan con mayor frecuencia o a la aparente poca privacidad que